- Consulta de especialidad en Audiología.
- Consulta de especialidad en Otoneurología.
- Estudios de diagnóstico audiológico.
- Tamiz auditivo neonatal.
- Adaptación de auxiliares auditivos.
- Protocolo de implante coclear.

Servicios para Pacientes //


Preguntas frecuentes//
¿Quién es el médico audiólogo?
Es un médico que cursó la carrera de Medicina durante 6 años, posteriormente la especialidad en Audiología, Otoneurología y Foniatría por 4 años más y en algunos casos un año más de estudios para realizar algún curso de alta especialidad.
¿Quién es el indicado en prescribir un auxiliar auditivo?
La persona capacitada para indicarte un auxiliar auditivo es el médico audiólogo o el médico otorrinolaringólogo apoyado por el audiólogo. En la adaptación de auxiliares auditivos puede intervenir personal técnico capacitado en el manejo de los mismos, pero siempre debe realizarse posterior a una valoración por el médico especialista.
¿Todas las pérdidas auditivas ameritan el uso de auxiliar auditivo?
No todas las pérdidas auditivas requieren del uso de auxiliares auditivos, ya que en algunos casos son asociadas a problemas que pueden corregirse mediante tratamiento médico o tratamiento quirúrgico, por lo cual es importante una valoración audiológica completa y detallada que permita establecer un diagnóstico exacto por el médico especialista, posterior a esto se indica si requiere el uso de auxiliar y se determina qué tipo y qué características debe reunir dicho auxiliar.
¿Cuánto tiempo tarda una valoración audiológica y en cuánto tiempo recibo los resultados?
La valoración audiológica completa dura aproximadamente una hora, aunque puede realizarse una valoración breve en caso de estudio de control, la cual puede durar aproximadamente 30 minutos.
Los resultados son entregados el mismo día en menos de 15 minutos, con los gráficos y una interpretación de los estudios, acompañado de un diagnóstico y las indicaciones de tratamiento o sugerencias para el médico tratante.
Estudios //
Tamiz auditivo neonatal.
Valoración de la integridad de las células del oído interno mediante el estudio de las Emisiones Otoacústicas en los recién nacidos.
Audiometría.
Estudio realizado en una cabina aislada del ruido, en el que, mediante un audiómetro, se va detectando el umbral de audición en cada una de las frecuencias relacionadas con el lenguaje y el medio ambiente.
Logoaudiometría.
Estudio audiológico realizado posterior a la audiometría, en el mismo equipo y bajo las mismas condiciones, encargado de la valoración del entendimiento del lenguaje.
Timpanometría.
Estudio audiológico por medio del cual valoramos de forma indirecta las condiciones del oído medio y la integridad de las estructuras que ahí se alojan.
Escrutinio de reflejo estapedial.
Estudio audiológico por medio del cual valoramos la presencia de un reflejo de protección para el oído interno, ante estímulos sonoros intensos, el cual se presenta de forma regular en pacientes con audición normal.

